Piel de tilapia para el tratamiento de quemaduras
En España se producen cerca de 40.000 ingresos hospitalarios al año causados por quemaduras de 2º o 3º grado siendo una situación frecuente y que, por su carácter accidental, la gran parte de la población se ve en riesgo de padecer.
Para los pacientes con quemaduras que requieren de ingreso hospitalario, la necesidad de realizar curas diarias, cambiando los vendajes y limpiando las heridas supone el padecimiento de altas cotas de dolor; es en este marco, donde investigadores brasileños han destacado la eficacia de la piel de tilapia.
La tilapia es un pez originario de África y que puede reproducirse tanto en agua dulce como en agua salada. Su piel, por su alto contenido en ácidos grasos, colágeno tipo I y III y su capacidad para retener la humedad se ha convertido en el blanco perfecto para su uso en quemados.
La piel de la tilapia, una vez limpia y esterilizada, se coloca en las zonas afectadas por quemaduras de forma estéril, pudiendo permanecer sin ser retirada hasta 10 días.
Estudios realizados en Brasil demuestran que los pacientes afectados que reciben la piel de tilapia consumen menos analgésicos que los que siguen el tratamiento convencional. Además, la cicatrización de las heridas se consigue de manera más rápida en el primer grupo que en el segundo.
Recordemos que el proceso de cicatrización de las quemaduras puede dividirse en 4 fases principalmente: coagulación o hemostasia, inflamación, proliferación y maduración.
Los estudios realizados in vitro e in vivo demuestran que en las heridas tratadas con piel de tilapia favorecen la fase proliferativa de la cicatrización, aumentando la migración y regenarición celular. De esta manera, la deposición de fibras de colágeno se observa en torno al 7º día, el epitelio se regenera completamente tras 2 semanas y las heridas tratadas curaron completamente en torno al día 21.
Actualmente, la terapia con piel de tilapia se encuentra en fase de estudio, pero debido a su bajo coste de aplicación y a los resultados obtenidos podría convertirse en una técnica habitual que se implantase cruzando fronteras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario